Archivo de la categoría: exposición

Exposición Ciencia de acogida, en CentroCentro Madrid

Principia organiza la exposición Ciencia de acogida, muestra que pretende poner de manifiesto el drama de los grandes éxodos.

A través de un recorrido histórico que parte de la guerra civil española hasta la Segunda Guerra Mundial, sin dejar de hacer reflexionar al visitante sobre la época actual, se da a conocer a todos aquellos científicos y científicas refugiados, así como sus aportaciones a la ciencia universal y, en definitiva, a la sociedad.

Yo pongo mi granito de arena en esta exposición tan necesaria con la corrección ortotipográfica y de estilo de todos los textos (web, cartelas, díptico…).

Del 26 de mayo al 17 de septiembre, podréis visitar Ciencia de acogida en CentroCentro Madrid.

exposición ciencia de acogida

El Museo Nacional de Escocia (Edimburgo) abre diez nuevas galerías

oveja dolly museo nacional de escocia edimburgoAyer, el Museo Nacional de Escocia (NMS), una de las principales y más visitadas instalaciones museísticas del Reino Unido, abrió al público diez nuevas galerías, dedicadas al diseño, la moda, el arte, la ciencia y tecnología. He tenido la suerte de visitar ya las nuevas salas y os cuento mis impresiones de las novedades que se exponen en un post en la web de Principia. ¡Muy recomendable la visita al National Museum of Scotland!

Fotografía Rubén Contreras Izquierdo

Exposición «Entorno crítico», en el CAB de Burgos

«Entorno crítico» es la exposición colectiva que se puede ver en el CAB (Centro de Arte Contemporáneo de Caja Burgos) hasta el 1 de febrero de 2015. La muestra reúne obras procedente de las colecciones de Caja de Burgos – CaixaBank, Fundación Caja de Burgos y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Se articula en torno al I Foro de la Cultura de Burgos, que a principios de noviembre reunió a especialistas internacionales en los ámbitos del arte, la economía, la industria, la educación, la sociología o la arquitectura.

Para visitar la muestra y poder disfrutarla mucho más os recomiendo que aprovechéis las visitas comentadas que pone a disposición del público el CAB los sábados a la 13:00 h. y 18:00 h. y los domingos y festivos a las 13:00 horas.

entorno crítico 4La visita guiada por Estela Rojo comenzó con la explicación de una obra de Lara Almarcegui, artista que trabaja con arquitectura y residuos. En su paso por la Bienal de Venecia presentó una pieza formada por montañas de diferentes materiales de construcción. En este caso lo que podemos ver es el proceso documental de un hotel efímero en la localidad de Fuentes de Ebro (Zaragoza). La estación de tren abandonada se reconvirtió en un espacio nuevo, en un hotel gratuito por tiempo limitado para alojar peregrinos. En el proceso de generación de la nueva situación se involucró a la gente del pueblo y se consiguió que las habitaciones se ocuparan, convirtiéndose en una obra con gran componente social.

Una de las piezas más espectaculares de «Entorno crítico» es la del artista cubano Diango Hernández «Living room partido» en la que juega con la idea de habitabilidad, del espacio íntimo y de reunión grupal. Normalmente la sala es un lugar de reunión, pero la de Hernández no puede tener el uso habitual por la división del mobiliario (partido de forma simétrica, menos en la televisión y la máquina de escribir). La obra habla de ámbitos, situaciones en las que existe una división y es imposible que las partes vuelvan a juntarse. El artista hace una reivindicación socio-política y plasma la situación entre Cuba y Miami.

En una de las salas del CAB se unen dos obras con contextos diferentes que se contraponen muy bien aunque no haya relación entre ambas obras. Una es una vídeocreación titulada «Desde la ventana de mi habitación» filmada con cámaras de Super-8 que da el efecto de que el tiempo se ralentiza. Se ve una situación anecdótica, un juego entre dos niños que parece una coreografía en la lluvia, recubierta de cierta poesía.

Al otro lado se proyecta una obra de vídeo de la artista alemana Corinna Schnitt, en la que se juega con el zoom. La escena, de dos niños en lo que parece un idílico jardín, se graba desde lejos pero se hace un zoom para producir sensación de cercanía. Cuando se aleja la escena se ve que el precioso lugar es en realidad un pequeño espacio peligroso por el tráfico que se encuentra cerca.  Los protagonistas están mucho más expuestos a peligros que los niños de la otra pieza.  El diálogo no puede ser más artificial y fabricado.

entorno crítico 5Una de las obras que más me ha impresionado de la exposición es la del artista coreano Do Ho Suh. Nació en Seul pero ha vivido en muchos lugares del mundo y eso tiene gran relación con sus obras. En la que se puede ver en el CAB, recrea el pasillo del piso donde vivió en Nueva York. La instalación es parte de un apartamento entero (tenía un baño comunitario, unas escaleras azules…). Según nos contó en la visita Estela Rojo, la pieza está realizada con una fibra sintética muy delicada. Poder entrar dentro de la etérea pieza y recorrer el pasillo me ha parecido un auténtico lujo.

También impactan las fotografías de Sekula sobre la catástrofe del Prestige. Las instantáneas muestran las graves consecuencias que tuvo en la costa gallega el vertido pero también la cooperación y gran trabajo que hicieron los voluntarios.

entorno crítico 1Me parece destacable el universo brutal, kitsch de Javier Gutiérrez que se sitúa en la muestra al lado de lo delicado y efímero de Do Ho Suh.  Se trata de una casa con una mirilla desde la que se puede ver un mundo. El artista se marchaba a un mercadillo de los suburbios, en el que se vendían objetos que la gente se encuentra en la basura durante la noche anterior. Allí se encuentra desde fotografías de decapitaciones, muñecos de lucha mexicana, figuras de la Santa Muerte… Con ellas crea obras como un santo al que tienes que rezar para encontrar a tu mascota, con la que plasma la gran preocupación de los mexicanos por sus animales de compañía y su religiosidad. Para mi todo lo que se muestra de este artista está cargado de significado, con muchos detalles y referencias mexicanas, algunas francamente muy grotescas. Utiliza también la actualidad, las noticias publicadas en los medios para crear sus obras, como uno de los primeros transplantes de cara o la tragedia de los treinta y tres mineros que se quedaron encerrados en una mina de Chile.

La zona que antes era de descanso en el CAB y que ahora, con gran acierto se usa como espacio expositivo se ha convertido en una sala de estar en el que el protagonista es el estampado militar. Mateo Mate es un artista que tiene muchos trabajos vinculados con el ejército. Juega digitalmente con cada uno de los diferentes estampados militares que tiene cada ejercito. El camuflaje esta ligado al arte, ya que por ejemplo durante la I Guerra Mundial los franceses contrataron a artistas para idear métodos para el enemigo percibiera menos a sus tropas. El estampado pasó de ser algo simplemente estético a usarse en el ámbito militar y en varias ocasiones se ha puesto de moda y ha regresado a la calle.entorno crítico 2

Una pieza que me ha gustado mucho por aunar diseño y practicidad es el radiador Heatwave por Joris Laarman . El diseñador y artista holandés reinventa la funcionalidad y crea un radiador-escultura que rompe con la estética del típico que siempre intentamos ocultar con los cubreradiadores.

Las obras de arte que se relacionan con las nuevas tecnologías me llaman siempre la atención y una de las de la exposición me ha dejado fascinada: una pieza que es una máquina de escribir que manda emails. Esta obra surge de una necesidad que tenía que cubrir la artista con su tío. Para que su familiar, ya de edad avanzada y sin conocimientos en informática pudiera enviarle correos electrónicos habilitó una máquina de escribir. La máquina funciona de verdad y si desde la muestra la usas el correo le llega al CAB.

La exposición también recoge un vídeo que habla sobre la gran importancia del baile tradicional y el folclore dentro de la vida boliviana, una obra del chileno Iván Navarro que plasma las dificultades de los emigrantes, dos piezas de una serie sobre gambiarras (cosas que la gente pobre recicla para darle otro uso) o una obra con grandes altavoces que emiten diversos discursos políticos a la vez, que hacen referencia a la gran confusión de ideas, promesas y sueños que lanzan los entorno crítico3medios.

Me ha parecido una muestra muy bien montada y que recoge piezas interesantes de artistas muy diferentes, que ciertamente están relacionadas con los temas tratados en el I Foro de la Cultura y que muestran la aportación de la cultura en ámbitos como la ciencia, la tecnología, el diseño, la arquitectura o el medio ambiente. Sin duda, muy recomendable.

Exposición en Espacio Tangente «Artistas urbanos detrás de los muros»

artistas urbanos detrás de los murosMañana comienza en Espacio Tangente una exposición de trabajos de los artistas que intervendrán en las calles de Burgos durante el festival tribu.

Los artistas invitados a la exposición son Pablo Sánchez Herrero, David de la Mano, Parsec! y E1000.

Este año se ha apostado por arrancar una pequeña selección de actividades relacionadas con el arte urbano para que, paulatinamente, Burgos se sume a la red de ciudades que exhiben este tipo de arte en sus calles.

Varios artistas pintaran en las calles y paralelamente se podrá visitar en Espacio Tangente una muestra con trabajos, menos visibles, de los artistas. Quien se acerque a la sala podrá ver, por un lado, obras en formato más reducido y más personales de algunos de los artistas invitados al festival (lienzos, dibujos a tinta, piezas únicas…) y, por otro, una proyección con una selección trabajos realizados por los artistas en las calles y fotografiados por Guillermo de la Madrid, Escrito en la Pared y RdosHox Arte en la calle (dos blogs de referencia sobre streetart en España).

La exposición puede visitarse desde el día 19 de septiembre a partir de las 20:00h hasta el 27 de septiembre. Este día se celebrará un pequeño evento de clausura con los artistas que han intervenido en la ciudad. Sois todos bienvenidos.

Los artistas:

-PABLO SÁNCHEZ HERRERO: La soga al cielo.

-DAVID DE LA MANO: blog de David de la Mano.

-PARSEC! (ANTONIO FELIZ): Grupo Parsec  y web de Antonio Feliz.

-E1000: Flickr y e1000ink