Los pasados 24 y 25 de abril, Arquitectura de Interiores de la Universidad de Burgos organizó un workshop impartido por el arquitecto y diseñador industrial Borja García en la universidad y el CAB. 
El evento, titulado “De lo mínimo el máximo”, comenzó con una charla abierta a todo el público. Borja García, que en la actualidad trabaja en un estudio que lidera en Valencia junto a otros tres profesionales, habló sobre su trayectoria, dio consejos a los asistentes y contó que en los inicios las plataformas de despegue son los concursos y las ferias.
García proyectó el vídeo «Designs concepts» que recoge los cuatro pilares del trabajo de su estudio de arquitectura y diseño: explore (la investigación en la que confían), join (trabajar juntos), slow design (trabajar divirtiéndose) y over-view (la arquitectura lleva diseño).
Design Concepts from Borja Garcia Studio on Vimeo.
El arquitecto expuso su metodología de trabajo, destacando que es importante que todo el proceso se documente. Para él también es clave contar lo que se hace, difundir el portfolio por Internet en plataformas como Behance o redes sociales como Pinterest. La verdad es que me gustó mucho que destacara este asunto porque la importancia de la difusión y promoción en Internet es algo sobre lo que insisto bastante en las clases que le doy a los alumnos de Arquitectura de Interiores.
Borja García ejemplificó su trabajo con un proyecto en el que transformaron una fábrica en una vivienda-showroom, después pasó a explicar el proyecto de una casa de aperos en Denia, sin duda un refugio de fin de semana en un entorno privilegiado entre cerezos.
Cambiando de escala, nos contó los proyectos de dos restaurantes vegetarianos del barrio valenciano de Ruzafa, el Copenhagen y Malmo en los que se implicaron hasta el punto de elegir los nombres.
Terminó la charla inaugural hablando de dos proyectos de diseño de producto, más concretamente de mobiliario y de la importancia que han tenido en la última feria de Milán.
El workshop se propuso como un ejercicio de transición entre el espacio y el objeto. Los participantes tuvieron que interpretar los objetivos de un determinado espacio y conseguir estrechar el vínculo con el usuario a través de la experimentación y lectura del material y su aplicación en el objeto. El título del workshop tiene que ver con sacar el máximo partido a las situaciones con los mínimos recursos.
Para introducir a los participantes en el workshop, Borja García hizo una presentación sobre branding, sobre cómo entendernos con las marcas o sobre algunas de las manifestaciones espaciales de las marcas (diseño gráfico, stand, sponsoring, redes sociales o web). Para Borja dos máximas son que el cliente siempre es una marca y los espacios son vehículos de la marca y lo clave es tener ideas potentes materializadas en soluciones espaciales potentes. Por último, el arquitecto puso ejemplos de escaparates e instalaciones previstas de fuerte experiencia y filosofía de marca.
Los tres ejemplos empresariales sin presencia en Burgos que tratamos en el workshop fueron Nespresso, Ikea y H&M. Los participantes tuvieron que trabajar sobre ellos teniendo en cuenta cómo plasmar la experiencia de marca en instalaciones, en espacios.
Los participantes comenzaron a trabajar creando paneles de inspiración de los proyectos y documentándose sobre la marca, el público objetivo y los valores. Después estudiaron el lugar, en este caso la Plaza Mayor de Burgos, diseñaron y desarrollaron los elementos de actuación y prepararon la presentación. En este punto, les asesoré sobre qué tipo de actuaciones en las RRSS podrían funcionar en cada caso concreto. Por último, se presentaron cada una de las propuestas.
«De lo mínimo a lo máximo» ha sido un enriquecedor evento para ver la realidad del trabajo de los estudios de arquitectura y diseño y para aprender sobre el papel de los objetos en el espacio y su relación con la comunicación.
Diario de Burgos