Archivo de la categoría: arte

Open Close, arte efímero en Edimburgo

open close edimburgoUno de los elementos arquitectónicos que llaman más la atención cuando recorres por primera vez la Old Town de Edimburgo son los históricos closes, oscuros callejones con pasos estrechos entre edificios y un montón de tramos de escaleras. La red intrincada de callejuelas y patios le da al casco antiguo una atmósfera única.

Desde el 14 de julio se pueden ver en tres de ellos, Carrubbers Close, Chalmers Close y Trunks Close, instalaciones de arte efímeras que forman parte del proyecto Open Close, dentro del programa del Architecture Fringe. Se trata de una iniciativa, dirigida por un equipo de artistas, diseñadores y arquitectos, que tiene como objetivo demostrar que los pequeños espacios urbanos se pueden transformar a través del arte contemporáneo y la arquitectura. Además de las obras colocadas en los tres closes han creado tres piezas musicales para ser escuchadas específicamente en los espacios de las intervenciones.  

El artista de muros de ciencia ficción, Deih

Deih es un artista valenciano de street art que posee una larga trayectoria de más de veinte años. Desde entonces sus piezas se han expuesto en museos y galerías, como el Muvim (Valencia), el Museu del Centre del Carme (Valencia), UNAM (México DF), Crewest Gallery (Los Angeles) o The Fridge (Washington DC). Ha participado en numerosos festivales e iniciativas artísticas como Poliniza, Mislatas, Partidet, Jidar Toiles de Rue, Urban Nation Berlin, North West Walls, La Mancha Colors… En la actualidad, además de pintar piezas de gran formato por todo el mundo y mostrar sus obras en exposiciones, se dedica a la animación, a los cómics y a la edición de vídeo.

Si os apetece conocer más sobre su trabajo y la relación de sus obras con la ciencia ficción, podéis leer el artículo que he escrito en Principia tras entrevistar al artista.

Fotografía Deih

El mejor arte urbano de Edimburgo

Si la comparas con la vecina Glasgow, Edimburgo no tiene muchas manifestaciones de arte urbano y muralismo pero sí que se pueden encontrar algunas piezas interesantes.

-Gifford Park mural.  Esta preciosa pieza se creó en 2015 gracias a la iniciativa  de la asociación Southside Association con el fin de mejorar la ruta de paso de bicicletas entre los Meadows y la senda cicloturista y peatonal Innocent Railway Path.

El mural comunitario fue diseñado por la artista Kate George y creado por ella y un equipo de voluntarios. En este vídeo de Youtube se puede ver el proceso de creación de la obra.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

-Leith Walk police box. Las viejas cabinas de policía de Edimburgo son un soporte ideal para el arte urbano. El diseñador gráfico e ilustrador Stewart Bremner ha plasmado en una de la calle Leith Walk el espíritu de Escocia (una mujer con vestimenta tradicional escocesa sosteniendo un cardo) y la perseverancia. Ambas ilustraciones están inspiradas en las mujeres típicas del art nouveau y han sido usadas por el diseñador para apoyar el movimiento de independencia escocés.

Si queréis mandar o llevaros unas postales realmente bonitas de los monumentos y lugares más característicos de Edimburgo, sin duda, os recomiendo que elijáis las de estilo vintage de Bremner. Podéis encontrarlas en algunas tiendas locales, como por ejemplo Paper Tiger o en su tienda online.

 

 

 

 

 

 

 

 

-Market Street. Justo a la subida de las escaleras mecánicas de la estación de Waverley, en la calle Market Street han aparecido hace unos días dos intervenciones fotográficas. Las dos imágenes están conectadas por un elemento que es el teléfono de lata, un dispositivo acústico que muchos hemos fabricado en el colegio para aprender acerca de la vibración del sonido.

-Cowgate.  Esta histórica calle, repleta de discotecas y pubs, poseee algunos edificios OLYMPUS DIGITAL CAMERAespectaculares y en ella se pueden descubrir algunas piezas de arte urbano. Justo debajo del puente de Jorge IV, en una puerta metálica, está una de las obras de street art que más me gustan de la ciudad. Tres coloridas figuras humanas con cabezas animales danzan, resaltando enormemente en la gris y húmeda Cowgate. Las criaturas con máscaras bien podrían estar participando en algún ritual dionisíaco. 

La obra es de Kirsty Whiten, artista provocativa que explora la identidad humana, centrándose en las tensiones entre los comportamientos culturamente aceptados y nuestros más salvajes instintos.

En la misma calle se pueden ver otras puertas, en este caso las del restaurante y bar Ox184, decoradas con varios minotauros sobre fondo azul.

-Brunswick Road. En la fachada del local de The Autonomous Centre Of Edinburgh nos topamos con una pieza de la ilustradora española Carolina Cancanilla. En julio del año pasado, la andaluza pintó este mural, en el que destaca la frase «Solidarity with the OLYMPUS DIGITAL CAMERApeople» y una persona que remienda, con hilo y aguja, un planeta Tierra destrozado. En la pieza se ven flores, una mujer regando o unos ratones con pancartas dedicadas a mostrar eslogans como «For humanity against money», «No borders», «Black lives matter» o «The revolution will be feminist or it won´t be».

street art edinburgh-Pleasance. En la esquina entre las calles Pleasance y Drummond, en la Old Town, hay una de las viejas police box decorada con motivos geométricos.

-Leith Walk. En unos edificios vallados de la calle Leith Walk se pueden ver algunas obras de street art, como unos cuantos stencils y un mural de tamaño mediano en el que el protagonista es el leith edinburghmago del suspense, el director de cine británico Alfred Hitchcock. El genio parece estar pensando en su máxima «The silent pictures were the purest form of cinema».

-Leith Walk. En la fachada lateral de la tienda Lovella Beauty and Gifts (115 Leith Walk) nos encontramos con un mural muy colorido del diseñador y pintor Elph. Para crear sus piezas el ilustrador se inspira en los comics y la cultura japonesa. 

Mural Leith Edimburgo

Harry Potter y Edimburgo: la calle Victoria Street (Callejón Diagon) y un mural del artista Scott Methven

La mayoría de los que hemos seguido la vida de J.K Rowling y los que somos muy fans del universo de Harry Potter sabemos que existe una relación fuerte con Edimburgo. Nos podemos imaginar a la autora británica, después de su separación, atrincherada durante todo el día escribiendo en cafeterías o paseando con su hija en el carrito por los especiales rincones de la ciudad en búsqueda de inspvictoria streetiración.

En muchos parajes de Edinburgh se encuentran estrechas referencias y uno de ellos es la concurrida calle Victoria Street.

«El ladrillo que había tocado se estremeció, se retorció y en el medio apareció un pequeño agujero, que se hizo cada vez más ancho. Un segundo más tarde estaban contemplando un pasaje abovedado lo bastante grande hasta para Hagrid, un paso que llevaba a una calle con adoquines, que serpenteaba hasta quedar fuera de la vista.
—Bienvenido—dijo Hagrid—al callejón Diagon.
Sonrió ante el asombro de Harry. Entraron en el pasaje. Harry miró
rápidamente por encima de su hombro y vio que la pared volvía a cerrarse».

Así es cómo se presenta, por primera vez, el Diagon Alley en los libros. Si seguís leyendo el capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal (a partir de la página 58) veréis cómo se describe el callejón lleno de tiendas que venden todos los objetos necesarios para los magos. Las similitudes entre el callejón imaginario y la calle edimburguesa son tales que no solo se parecen las construcciones de piedra con tejados puntiagudos, sino también los tipos de establecimientos. En los 90, hubo un banco y una papelería que estaban justo en la misma posición que el Banco de Magos Gringotts y la librería Flourish y Blotts. En la actualidad, existe en Victoria Street una tienda de disfraces y productos de broma llamada Aha Ha Ha Jokes & Novelties que claramente recuerda a la tienda dirigida por los gemelos Weasley.

A unas calles de allí, en Candlemaker Row, se puede contemplar un espectacular mural encargado por los propietarios de la tienda Maple Arts al artista escocés Scott Methven. El objetivo era darle un lavado de cara a la pared, crear un bonito ascenso de la cuesta y disuadir futuros actos vandálicos. mural-harry-potter-edimburgo-scott-methven

Como podéis ver en la fotografía, la obra está creada solo con blanco, negro y para destacar ciertas zonas pintura dorada.

Parece que el artista ha mezclado referencias de la saga para crear el grafiti. No recuerdo si en los libros o películas existían cajas en las que te podías meter y te transportaban pero lo que se representa podría ser una mezcla de los retretes por los que se entra al Ministerio de Magia y un portkey (objeto normal al que se le hechiza para que al tocarlo te llevara a un determinado lugar).

En la parte de abajo de la pieza, aparece un dragón, animal que sale varias veces en las aventuras del mago. La primera vez que Harry se las vio con uno fue durante el Triwizard Tournament, en Harry Potter and the Goblet of Fire. En la escena se plasma el dragón escupiendo fuego sobre unas rocas, ante unos muros que podrían ser el castillo de Hogwarts, mientras Harry cae con la escoba en la mano. La especie de caverna recuerda al espacio donde estaba el dragón ciego que había en los subterráneos de Gringotts en Harry Potter and the Deathly Hallows.

Desde hace apenas unos días, tenemos nueva dosis del mundo mágico de J.K. Rowling con «Harry Potter and the Cursed Child«, la obra de teatro y la adaptación escrita. ¡Un buen momento para adentrarse en el fascinante Edimburgo de Harry Potter!

Duetos pop-up de danza (fragmentos de amor), en el Museo Nacional de Escocia

pop-up-duets-edinburgh-national-museum-of-scotlandEl sábado, en una nueva visita al National Museum of Scotland (NMS) me llevé una grata sorpresa. Mientras descansaba en la zona de abajo del edificio victoriano, en la Grand Gallery, varios bailarines tomaron el espacio para interpretar una serie de piezas cortas, de unos cinco minutos. Las piezas, pop-up duets (fragments of love), están especialmente creadas para espacios públicos (museos, cafeterías, bibliotecas…) y producidas por la compañía de danza contemporánea Janis Claxton Dance. Los bailes están creados por la coreógrafa escocesa Janis Claxton, la parte musical por la compositora Pippa Murphy y están puestos en escena por cuatro bailarines.

Las elegantes actuaciones exploran el tema del amor a través de la exquisita coreografía y el baile. Francamente, para mi la mejor pieza fue la de los dos chicos, no solo por la complejidad de los movimientos, sino también porque lograron transmitir una preciosa mezcla de sensualidad y ternura.

La gira de julio a septiembre de 2016 de los duets pop-up está financiada por Creative Escocia y durante esos meses se realizarán en Merchant City Festival, el Museo Nacional de Escocia (Fringe Festival), en Creative Edimburgo y en varios lugares en Fife (incluido bibliotecas). En el Museo Nacional de Escocia tendrán lugar del 4 al 28 de agosto, en horario de 15:30 a 16:20 horas. ¡Una buena oportunidad para disfrutar del arte de la danza moderna en escenarios no convencionales!

Fotos Rubén Contreras Izquierdo

La temperatura del aire de Lucía Koch, en el CAB (Centro de Arte Caja de Burgos)

la temperatura del aireLa artista brasileña Lucía Koch toma el espacio de la sala -1 del Centro del Arte de Caja Burgos (CAB) con tres interesantes piezas. La muestra, titulada «La temperatura del aire» se puede visitar hasta el 7 de febrero.

Lo que más llama la atención cuando se accede a la exposición es cómo la artista ha modificado el espacio, con seis leves y coloridas cortinas de seda y viscosa. Koch juega con los colores y sus diferentes tonalidades en «La temperatura del aire» (2015) para intentar transmitir en el espectador ilusiones de frío y calor.

Como la mayoría de los museos y galerías, el CAB tiene controlados los niveles de humedad y temperatura y en todos los espacios hay los mismos grados.  Pero si te sumerges en la instalación de Koch parece que la temperatura varía ¿por qué? Pues esto se debe al fenómeno ilusorio de nuestra percepción visual. El color se crea en el cerebro y es una de las impresiones sensorlucía kochiales más estudiadas por los científicos. La «ilusionista» juega con el hecho de que nuestro cerebro nos engaña, con la sensibilidad de los espectadores y con la opacidad y las diversas tonalidades (no existe una línea clara que marque dónde comienza y termina cada color en las cortinas).  

Durante la visita guiada a la exposición fue divertido comprobar cómo cada uno de los presentes experimentamos de forma diferente los colores, algo totalmente normal ya que aprendemos a percibirlos con la experiencia. Esta es la pieza que más me ha gustado por su tono teatral, por el juego con la percepción humana y por cómo busca la intervención del espectador. 

Otra de las obras que se expone es «Cachoeira» (2011), una videoinstalación formada por por dos vídeos y una música ambiente («Chuá Chuá» de Cascatinha e Inhana) que podéis ver en la web de Lucía Koch. Uno de los vídeos muestra una fnight_fever_gradeuente con un juego de luces, colores y movimientos del agua y en el otro se desvela información interesante sobre el mecanismo que lo hace posible.

Por último, nos metemos dentro de lo que parece una pequeña o gran caja de cartón en la videoinstalación «Nigh Fever» (2010). Koch vuelve a jugar con las luces de colores y en esta ocasión con el silencio y la distorsión de las escalas.

Entrevista Lucía Koch. 

Exposición «Entorno crítico», en el CAB de Burgos

«Entorno crítico» es la exposición colectiva que se puede ver en el CAB (Centro de Arte Contemporáneo de Caja Burgos) hasta el 1 de febrero de 2015. La muestra reúne obras procedente de las colecciones de Caja de Burgos – CaixaBank, Fundación Caja de Burgos y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). Se articula en torno al I Foro de la Cultura de Burgos, que a principios de noviembre reunió a especialistas internacionales en los ámbitos del arte, la economía, la industria, la educación, la sociología o la arquitectura.

Para visitar la muestra y poder disfrutarla mucho más os recomiendo que aprovechéis las visitas comentadas que pone a disposición del público el CAB los sábados a la 13:00 h. y 18:00 h. y los domingos y festivos a las 13:00 horas.

entorno crítico 4La visita guiada por Estela Rojo comenzó con la explicación de una obra de Lara Almarcegui, artista que trabaja con arquitectura y residuos. En su paso por la Bienal de Venecia presentó una pieza formada por montañas de diferentes materiales de construcción. En este caso lo que podemos ver es el proceso documental de un hotel efímero en la localidad de Fuentes de Ebro (Zaragoza). La estación de tren abandonada se reconvirtió en un espacio nuevo, en un hotel gratuito por tiempo limitado para alojar peregrinos. En el proceso de generación de la nueva situación se involucró a la gente del pueblo y se consiguió que las habitaciones se ocuparan, convirtiéndose en una obra con gran componente social.

Una de las piezas más espectaculares de «Entorno crítico» es la del artista cubano Diango Hernández «Living room partido» en la que juega con la idea de habitabilidad, del espacio íntimo y de reunión grupal. Normalmente la sala es un lugar de reunión, pero la de Hernández no puede tener el uso habitual por la división del mobiliario (partido de forma simétrica, menos en la televisión y la máquina de escribir). La obra habla de ámbitos, situaciones en las que existe una división y es imposible que las partes vuelvan a juntarse. El artista hace una reivindicación socio-política y plasma la situación entre Cuba y Miami.

En una de las salas del CAB se unen dos obras con contextos diferentes que se contraponen muy bien aunque no haya relación entre ambas obras. Una es una vídeocreación titulada «Desde la ventana de mi habitación» filmada con cámaras de Super-8 que da el efecto de que el tiempo se ralentiza. Se ve una situación anecdótica, un juego entre dos niños que parece una coreografía en la lluvia, recubierta de cierta poesía.

Al otro lado se proyecta una obra de vídeo de la artista alemana Corinna Schnitt, en la que se juega con el zoom. La escena, de dos niños en lo que parece un idílico jardín, se graba desde lejos pero se hace un zoom para producir sensación de cercanía. Cuando se aleja la escena se ve que el precioso lugar es en realidad un pequeño espacio peligroso por el tráfico que se encuentra cerca.  Los protagonistas están mucho más expuestos a peligros que los niños de la otra pieza.  El diálogo no puede ser más artificial y fabricado.

entorno crítico 5Una de las obras que más me ha impresionado de la exposición es la del artista coreano Do Ho Suh. Nació en Seul pero ha vivido en muchos lugares del mundo y eso tiene gran relación con sus obras. En la que se puede ver en el CAB, recrea el pasillo del piso donde vivió en Nueva York. La instalación es parte de un apartamento entero (tenía un baño comunitario, unas escaleras azules…). Según nos contó en la visita Estela Rojo, la pieza está realizada con una fibra sintética muy delicada. Poder entrar dentro de la etérea pieza y recorrer el pasillo me ha parecido un auténtico lujo.

También impactan las fotografías de Sekula sobre la catástrofe del Prestige. Las instantáneas muestran las graves consecuencias que tuvo en la costa gallega el vertido pero también la cooperación y gran trabajo que hicieron los voluntarios.

entorno crítico 1Me parece destacable el universo brutal, kitsch de Javier Gutiérrez que se sitúa en la muestra al lado de lo delicado y efímero de Do Ho Suh.  Se trata de una casa con una mirilla desde la que se puede ver un mundo. El artista se marchaba a un mercadillo de los suburbios, en el que se vendían objetos que la gente se encuentra en la basura durante la noche anterior. Allí se encuentra desde fotografías de decapitaciones, muñecos de lucha mexicana, figuras de la Santa Muerte… Con ellas crea obras como un santo al que tienes que rezar para encontrar a tu mascota, con la que plasma la gran preocupación de los mexicanos por sus animales de compañía y su religiosidad. Para mi todo lo que se muestra de este artista está cargado de significado, con muchos detalles y referencias mexicanas, algunas francamente muy grotescas. Utiliza también la actualidad, las noticias publicadas en los medios para crear sus obras, como uno de los primeros transplantes de cara o la tragedia de los treinta y tres mineros que se quedaron encerrados en una mina de Chile.

La zona que antes era de descanso en el CAB y que ahora, con gran acierto se usa como espacio expositivo se ha convertido en una sala de estar en el que el protagonista es el estampado militar. Mateo Mate es un artista que tiene muchos trabajos vinculados con el ejército. Juega digitalmente con cada uno de los diferentes estampados militares que tiene cada ejercito. El camuflaje esta ligado al arte, ya que por ejemplo durante la I Guerra Mundial los franceses contrataron a artistas para idear métodos para el enemigo percibiera menos a sus tropas. El estampado pasó de ser algo simplemente estético a usarse en el ámbito militar y en varias ocasiones se ha puesto de moda y ha regresado a la calle.entorno crítico 2

Una pieza que me ha gustado mucho por aunar diseño y practicidad es el radiador Heatwave por Joris Laarman . El diseñador y artista holandés reinventa la funcionalidad y crea un radiador-escultura que rompe con la estética del típico que siempre intentamos ocultar con los cubreradiadores.

Las obras de arte que se relacionan con las nuevas tecnologías me llaman siempre la atención y una de las de la exposición me ha dejado fascinada: una pieza que es una máquina de escribir que manda emails. Esta obra surge de una necesidad que tenía que cubrir la artista con su tío. Para que su familiar, ya de edad avanzada y sin conocimientos en informática pudiera enviarle correos electrónicos habilitó una máquina de escribir. La máquina funciona de verdad y si desde la muestra la usas el correo le llega al CAB.

La exposición también recoge un vídeo que habla sobre la gran importancia del baile tradicional y el folclore dentro de la vida boliviana, una obra del chileno Iván Navarro que plasma las dificultades de los emigrantes, dos piezas de una serie sobre gambiarras (cosas que la gente pobre recicla para darle otro uso) o una obra con grandes altavoces que emiten diversos discursos políticos a la vez, que hacen referencia a la gran confusión de ideas, promesas y sueños que lanzan los entorno crítico3medios.

Me ha parecido una muestra muy bien montada y que recoge piezas interesantes de artistas muy diferentes, que ciertamente están relacionadas con los temas tratados en el I Foro de la Cultura y que muestran la aportación de la cultura en ámbitos como la ciencia, la tecnología, el diseño, la arquitectura o el medio ambiente. Sin duda, muy recomendable.

Sabek, E1000, Parsec y Cere participan en el Festival triBU (Burgos)

Este año el Festival triBU apuesta por arrancar con una pequeña selección de actividades relacionadas con el arte urbano para que, paulatinamente, Burgos se sume a la red de ciudades que exhiben arte de este tipo en sus calles.   

Varios artistas intervendrán en las calles y paralelamente se podrá visitar en Espacio Tangente una muestra con trabajos, menos visibles, de los artistas.

Los artistas de street art que intervendrán en varios muros de Burgos son Sabek, E1000, Parsec y Maestro Cerezo.

-Sabek.

muros-de-la-tabacalera-sabekSabek, artista madrileño, muestra con un estilo muy libre y abierto, un mundo imaginario en el que el ámbito natural está siempre presente, enfrentando los valores naturales con la propia existencia mundana del ser. También se hace evidente su interés por las tipografías y la iconografía cuando se analizan sus composiciones, siempre integradas a la perfección en el entorno urbano, en donde se siente realmente a gusto trabajando.

-E1000.

8730640909_32f0939272_oDesde sus inicios con la fotografía hasta sus imaginativas y sorprendentes intervenciones actuales, E1000 consigue con su estilo versátil humanizar el espacio público, iluminando con su trabajo lugares olvidados mientras nos hace reflexionar. Su obra se fusiona con la estructura urbana, de modo que la mejor manera de ver su trayectoria es dar un paseo por la ciudad con los sentidos alerta. La sutileza es su herramienta favorita y la sonrisa su último objetivo. Consigue hacer visible que la ciudad y su decadente presencia, no es más que un cascarón vacío a la espera de ser esgrafiada para así revelar lo único verdadero y esencial: el color, la forma y el volumen.

-Parsec!

Parsec_artista Parsec! (o 3,3 años luz) es el alter ego de Antonio Feliz y comenzó a coexistir con su persona real desde 1998 en forma de bocetos, pinturas, anuncios y diseños de moda que mostraban un claro gusto por los años 60 y por la música electrónica.

El proyecto comenzó a trascender y a mutar y a partir de 2004 salió al exterior con fuerza en Hamburgo y posteriormente en Madrid. En un primer momento, haciendo tags en forma de perfil y más tarde reciclando materiales que encontraba en la calle para devolverlos a su lugar de origen en forma de cuadros y objetos intervenidos, repartidos por distintos lugares de la geografía terrestre.

Desde 2006 continúo también con la obsesiva elaboración de murales, generalmente en contextos rurales, buscando fijar la atención en esos lugares aislados y olvidados, haciendo uso de la pintura para reivindicarlos.

-Maestro Cerezo.

la-calle-es-miaCere es el nombre artístico de Miguel Maestro Cerezo, diseñador e ilustrador burgalés y actual vecino de Valencia. Estudió diseño gráfico y trabaja como freelance. Pero además, le gusta salir a la calle y dejar su obra en las paredes. Sus muros muestran un lenguaje gráfico muy simbólico, de dobles lecturas en las que el espectador tiene que adivinar las diferentes interpretaciones.

Exposición en Espacio Tangente «Artistas urbanos detrás de los muros»

artistas urbanos detrás de los murosMañana comienza en Espacio Tangente una exposición de trabajos de los artistas que intervendrán en las calles de Burgos durante el festival tribu.

Los artistas invitados a la exposición son Pablo Sánchez Herrero, David de la Mano, Parsec! y E1000.

Este año se ha apostado por arrancar una pequeña selección de actividades relacionadas con el arte urbano para que, paulatinamente, Burgos se sume a la red de ciudades que exhiben este tipo de arte en sus calles.

Varios artistas pintaran en las calles y paralelamente se podrá visitar en Espacio Tangente una muestra con trabajos, menos visibles, de los artistas. Quien se acerque a la sala podrá ver, por un lado, obras en formato más reducido y más personales de algunos de los artistas invitados al festival (lienzos, dibujos a tinta, piezas únicas…) y, por otro, una proyección con una selección trabajos realizados por los artistas en las calles y fotografiados por Guillermo de la Madrid, Escrito en la Pared y RdosHox Arte en la calle (dos blogs de referencia sobre streetart en España).

La exposición puede visitarse desde el día 19 de septiembre a partir de las 20:00h hasta el 27 de septiembre. Este día se celebrará un pequeño evento de clausura con los artistas que han intervenido en la ciudad. Sois todos bienvenidos.

Los artistas:

-PABLO SÁNCHEZ HERRERO: La soga al cielo.

-DAVID DE LA MANO: blog de David de la Mano.

-PARSEC! (ANTONIO FELIZ): Grupo Parsec  y web de Antonio Feliz.

-E1000: Flickr y e1000ink

Invade Burgos: una intervención efímera del CAB y de Arquitectura de Interiores

instalación_efímera_invade_burgosDurante la semana pasada, la escuela de Arquitectura de Interiores (UBU) realizó una intervención efímera con el objetivo de dar a conocer y acercar a la población burgalesa y turistas el Centro de Arte Caja de Burgos (CAB), con motivo de su décimo aniversario.

Desde febrero los alumnos de la asignatura optativa de Arquitectura efímera han trabajado en el proyecto al que se ha denominado #InvadeBurgos. Durante varias jornadas he acompañado a los alumnos y a la profesora de la asignatura, Loreto Navarro, colaborando en los preparativos y estableciendo una estrategia en redes sociales del evento.

invade_burgos2La intervención ha constado de dos fases. En la primera, se colocaron en las contrahuellas de las escaleras que conducen al museo unas cintas del color que está usando el CAB en sus nuevas salas (RAL 4006), dando forma a una senda que generaba expectativa. En la segunda, se montaron varias estructuras a partir de 1000 piezas de cartón (donadas por la empresa Smurfit Kappa) en la Plaza Mayor, la plaza del Rey San Fernando, la calle de Fernán González y la entrada del centro de arte.

El juego consistía en que los ciudadanos trasladaban cada una de esas piezas (que incluían preguntas como ¿Cuánto has tardado en llegar al CAB? o ¿Con quién volverías al CAB?) hasta la instalación museística donde se formaba una superestructura, contestaban a las preguntas a su llegada al museo y disfrutaban de una de las visitas guiadas gratuitas organizadas especialmente para la ocasión.

Los objetivos se consiguieron con creces: unos 700 burgaleses y foráneos se implicaron y participaron en la instinvade_burgos1alación efímera, se informaron sobre el CAB, desterraron de sus mentes la creencia errónea de que el trayecto desde el centro de la ciudad hasta la instalación museística es muy largo y visitaron sus colecciones.

Fotos Loreto Navarro

Burgos Conecta
20 minutos